Pez luna, Talua


Mola mola (L. 1758)


El pez luna (Mola mola), llamado Talua en Hondarribia, talo, talu, atalua en otras zonas, es un pez óseo que puede alcanzar tamaños colosales sobrepasando los dos metros de longitud y 2000 kg de peso. En nuestras costas muestran tallas mucho más modestas.

Se distribuye por todos los mares tropicales y de aguas templadas del planeta.

Se alimenta de medusas, salpas, algas, larvas de peces, etc., de los que tiene que consumir grandes cantidades.



Entre las curiosidades que habitualmente podemos observar están los saltos sobre la superficie del mar con el objetivo de desparasitarse. En alguna ocasión los hemos visto siendo desparasitados por gaviotas mientras yacen plácidamente sobre la superficie. También es habitual encontrarlos calentándose en la superficie para regular su temperatura. La carga parasitaria de estos peces suele ser enorme

Lamota - Breca




Pagellus erythrinus (L.)

Tiene varias denominaciones. Por ejemplo, en Cantabria se conoce como breca y en Hondarribia y Donosti como lamota. En castellano ocurre lo mismo, conociéndose como pagel o garapello, pagell, lamote, abretán o bica.

Se distribuye por el Atlántico Este: Noruega y Mediterráneo hasta Guinea-Bissau, incluyendo Cabo Verde, Madeira e Islas Canarias.

Pertenece a la familia de los espáridos. Es también de color rosáceo. En la parte superior de cada lado se suelen apreciar pequeñas manchas azules dispersas; el borde superior del opérculo es de de color rojo-carmín, y a veces presenta una mancha rojiza en la base de las aletas pectorales. A diferencia de la Urta (Pagrus pagrus), nunca muestra bandas rosáceas en los costados.

Alcanza un máximo de 60 cm de longitud, pudiendo pesar algo más de 3 Kg.

Es omnívoro, aunque principalmente carnívoro, nutriéndose de pequeños animales bentónicos tales como gusanos poliquetos, crustáceos y peces pequeños.

Se encuentra en muchos tipos de fondos: rocosos, gravas, arenas y fangosos desde los 15 m. hasta los 200-300 m. de profundidad

La breca es pez hermafrodita protogínino, pasando sus dos primeros años de vida reproduciéndose como una hembra; después, a partir del tercer año, pasa a ser macho, cuando supera los 17 cm de longitud.

Es de costumbres gregarias, por lo que podemos encontrarnos de vez en cuando con un buen cardumen.



Salpas



Salpa sp.
Aunque no son peces, los incluyo aquí porque a veces, cuando la mar está como un espejo se pueden ver flotando entre aguas y llamar poderosamente la atención. Suelen presentar un forma de enormes cintas enrolladas en espiral, que pueden asemejar, no sin un poco de imaginación, a culebras o serpientes. Yo las he visto en Septiembre a 20 millas al norte de Getaria en cantidades muy apreciables. Son preciosas de colores azulados.

Salpas y doliólidos son tunicados pelágicos. Cumplen una misión singular y critica en las comunidades planctónicas. Forman densas agrupaciones de miles de individuos, que podrían colapsar las redes de zooplancton. Mediante reproducción asexual, cada individuo, o blastozoide, genera por sí solo y en pocos días largas cadenas de más de un metro de longitud. Alcanza semejante tasa de crecimiento merced a su tasa excepcional de filtración.

La salpa procesa varios litros de agua por hora. De la que circula en su entorno extrae y filtra todas las partículas pequeñas que contiene. El ritmo de filtración depende de la densidad y tamaño de partículas alimenticias que hay en el agua; en condiciones de oligotrofia la salpa no deja de filtrar en ningún momento. Lo hemos observado en las aguas antárticas, en donde la presencia de salpas impide la supervivencia de los copépodos o cualquier otro grupo de organismos filtradores. .

Pero en esa tasa de filtración que les sirve para crecer y reducir el número de competidores encuentran su propio dogal. Su población cae en picado con el agotamiento de las fuentes nutridas. Se dividen en pequeños grupos errantes hasta que se recupera el fitoplancton principal alimento potencial.

Pese a su apariencia gelatinosa, las salpas efectúan largas migraciones verticales de más de 400 metros al día en algunos casos. Contraen las bandas musculares que recubren sus cuerpos y que son al mismo tiempo las responsables de los movimientos de bombeo para la filtración. Su interés en las cadenas tróficas marinas resulta de un comportamiento peculiar: compactan en forma de paquetes fecales gran cantidad de la producción de las capas superficiales que caen rápidamente hacia el fondo.

(Información extraída de Investigación y Ciencia, Febrero 2000 (Jose Manuel Fortuño, Claude Carrè y Josep Maria Gili)

Legatza - Merluza

Merluccius merluccius



La merluza europea, perteneciente a la familia Merlucciidae, alcanza una longitud máxima de 140 cm, y un peso máximo documentado de 15.0 kg. Es un pez que vive muy próximo al fondo de la masa de agua que es su hábitat (demersal) entre profundidades que van desde los 30 a los 1075 m, más comúnmente entre los 70 - 400 m.



Los adultos durante el día viven próximos al fondo y durante las noches realizan migraciones diarias subiendo a aguas menos profundas para alimentarse de peces pelágicos. Los adultos se alimentan principalmente de peces (pequeñas merluzas, anchoas, sardinas, arenques, bacalaos, etc.) y calamares. Los jóvenes comen pequeños crustáceos

Ejemplar de la foto pescado a 200 m. en “Gaztelu” a 17 millas del Cabo de Higuer. Se pescó en Marzo y pesó 3,7 Kg.

Zapatari - Chopa

Spondyliosoma cantharus

Nombre euskera: zapatari, birlote, txopa. Chopa en castellano y dorada grise en francés.

Es un espárido que puede ser muy abundante entre los 30-70 m durante los meses de invierno y primavera en las costas de Jaizkibel y San Juan de Luz a donde viene a reproducirse (también lo hace en muchísimos otros sitios). Es uno de los pocos espáridos que pone sus huevos en el fondo. El macho sigue a la hembra y cava un pozo con su cola en la arena; después la hembra deposita sus huevos pegajosos en el, donde son fecundados por le macho. No obstante existe información contradictoria a ésta que indica que los huevos flotan y que por tanto no son depositados en pozos en la arena.

Los machos en la época de desove tienen una franja azul-grisácea iridiscente entre los ojos. A veces es muy obscuro.

El zapatari se alimenta principalmente de gusanos, crustáceos y otros animales pequeños. Para su pesca se usa comúnmente el langostino y calamar.

Muxu Martin - Pez San Pedro

Zeus faber




El pez San Pedro pertenece a la familia Zeidae. Prefiere los fondos de arena y arcilla, con frecuencia, próximos a rocas. También habita fondos rocosos. Se puede encontrar entre profundidades de los 10 hasta los 200 metros. Mal nadador, a veces pegado al fondo acostado sobre un lado, pudiendo enterrarse en la arena. Emite sonidos, caza al acecho y engulle las presas con su gran boca protáctil. Se puede ver al bucear. Sus alimentos fundamentales son otros peces.
Amplia distribución geográfica: Atlántico Oriental (desde Escocia hasta África occidental) y el Mediterráneo .

El ejemplar de la fotografía fue pescado en Marzo 2009 a 4 millas al norte del Cabo de Higuer a 75 m de profundidad. Pesó 1.2 Kg. Picó ocasionalmente a una faneca que previamente se había enganchado al anzuelo.